Created January 24, 2025 by Cristina Freeman
Eva Dietrich es fundadora de Aladdin Books y Media Agency. Editora de 700+ obras, escritora publicada de LIJ y agente literaria, tiene una perspectiva holística de nuestro sector. Nos explica que su labor se centra en conversar—tanto con editoriales como con autores e ilustradores—para luego encajar las creaciones con las necesidades del mercado. Habló con SCBWI justo después de asistir a la Feria del Libro de Bolonia donde mantuvo una multitud de conversaciones con editoriales y autores de todo el mundo.
Para redes:
Los temas candentes en el mercado LIJ, cómo encontrar un agente que se enamore de tu obra y qué tomar en cuenta antes de lanzarse a la autopublicación. Lee la entrevista con la agente Eva Dietrich de Aladdin Books aquí.
Entrevista:
¿Qué tendencias en género literario ves en el mercado de LIJ en español? El mercado español sigue comprando muchos derechos del mercado anglo-parlante y los países nórdicos y, por ello, seguimos mucho las tendencias de esos mercados.
Hay mucha demanda de manuscritos que sean inclusivos de todo tipo de personas, que incluyan protagonistas con tendencias sexuales, culturales diversas, o neurodivergentes. Se fomenta la inclusión, la diversidad, la empatía. También la salud mental ha cobrado importancia en todas las franjas de edad.
Si estas tendencias son semejantes en diferentes mercados, ¿crees que hay oportunidades para escritores e ilustradores de España y Latinoamérica en mercados como el estadounidense?
Por supuesto. A los ilustradores les animaría a buscar colaboraciones internacionales que les permitan acceder a un mercado más amplio. Desde luego, en este sentido el idioma no es un condicionante. Y a los autores españoles les invitaría a considerar también las grandes editoriales americanas que tengan sellos en español tal como Scholastic o una de las big five: Hachette Book Group, HarperCollins, Macmillan Publishers, Penguin Random House, y Simon & Schuster. También hay demanda de libros en español o bilingües de editoriales más pequeñas o independientes.
¿Hay algún nicho en el mercado con más demanda?
Ha habido algunos giros interesantes en lo que es YA o juvenil. Este sector se ha vuelto más crossover, o sea que buscan literatura más adulta, lo que deja un vacío para las edades de 13-15 años. Para estas edades funcionan muy bien las series, las cuales tienen una doble ventaja para las editoriales: si funcionan bien, les da un retorno alto sobre la inversión para luego poder invertir en obras menos comerciales.
¿Cómo encuentras nuevos autores/obras para presentar a editoriales?
Muchos de ellos acuden a mí directamente, pero también se puede encontrar autores e ilustradores en ferias como Bolonia, foros de autores o en redes sociales. Algunos de ellos también los he encontrado trabajando con ellos primero como editora de desarrollo, otro trabajo que ofrezco, independiente de mi labor como agente.
¿Qué plataformas existen donde los agentes y escritores se pueden encontrar? ¿Hay en Europa? ¿Y para literatura en español?
La mejor plataforma sigue siendo la Manuscript Wish List, muy orientada al mercado americano, pero en la que participan un gran número de editores latinoamericanos. En esta se encuentra lo que cada editor y agente está buscando en un momento dado: por edad, género, etc.
¿Qué pueden o deberían hacer autores e ilustradores para facilitar tu trabajo, digamos, hacerse más visibles?
Hay mucho trabajo de estudio de mercado que pueden hacer para conocer agentes y editoriales. Algunas fuentes de información sobre agentes y lo que se cuece en el mercado es, por ejemplo Publishers’ Marketplace una plataforma que a su vez tiene una newsletter, Publishers’ Lunch, a las cuales te puedes suscribir como autor.
Las redes sociales también son muy importantes. Hay que estar donde está la gente joven. Muchas recomendaciones de libros salen de Tik Tok, por ejemplo. Y autores como Sarah J. Maas han vendido gracias a su visibilidad en redes sociales.
¿Aquí en España es tan importante tener un agente como en el mercado estadounidense?
Es mucho más recomendable encontrar un agente ya que la mayoría de editoriales aquí en España y en todo el mundo no aceptan manuscritos no solicitados. El primer paso, entonces, es conseguir un agente que se enamore de tu trabajo. Más que nada, mi principal consejo es no rendirse, porque incluso el proceso de buscar agente requiere mucha paciencia. Tener un agente le permite a la editorial acceder a obras que ya han pasado un primer filtro. Pero incluso nosotros tenemos que tener mucha paciencia con las editoriales pues también tardan mucho en contestarnos, hasta unas ocho semanas.
¿Crees que la auto-publicación es una buena opción?
Creo que esto es una decisión muy individual. Como todo, tiene sus pros y sus contras. La auto-publicación requiere de mucho tiempo y trabajo adicional, pero permite al autor mantener el control de los derechos del libro y generar unos royalties más elevados, aunque también requiere de una inversión en marketing y promoción. Muchos escritores lo que quieren es escribir y tienen que ser conscientes de que esta vía les robará una parte importante de su tiempo. Dicho esto, hoy en día, todos los autores, también los que trabajan con una editorial tradicional, tienen que dedicarle tiempo a la promoción y al marketing de sus libros.
¿Qué recursos hay para apoyar a autores que eligen esta vía? (la auto-publicación)
Cualquier escritor que esté considerando seriamente la auto-publicación debería dirigirse a Alliance of Independent Authors. Esta organización da asesoramiento a todos los niveles a un gran número de autores indie y trabaja con empresas que ofrecen servicios editoriales desde la edición hasta la distribución, el marketing y la promoción. También permite relacionarse con otros autores que están pasando por el mismo proceso.
Aquí en España también algunas editoriales como Planeta, Círculo Rojo y Caligrama que están apostando por la publicación híbrida: te cobran packs que cubren diferentes partes del proceso. Detrás tienes un equipo editorial, si encuentran una joya de obra, te presentan a premios.
¿Se puede transitar de autopublicado a la vía tradicional?
Las editoriales tradicionales siempre están a la búsqueda de autores indie que hayan tenido éxito de ventas o muchos seguidores. Y en ese caso, será la misma editorial la que hará una oferta al autor. En el caso de que el libro no haya tenido visibilidad suficiente y por ello tampoco haya generado ventas o un número notable de seguidores, será muy difícil, hasta imposible que ese libro despierte el interés de los editores tradicionales.
Si eres autor o ilustrador, Eva estaría encantada de conversar contigo. Le puedes escribir a aladdinbooks@gmail.com